TEMA 3. LOS SERES VIVOS. LA VIDA EN LA TIERRA.
TEMA 3. La Biodiversidad I.
Tema 2 en el libro de texto, Pag 30 (La célula y la clasificación de los seres vivos)
Tarea 0. Haz la portada del tema 3 en tu libreta. Sigue las instrucciones dadas en clase. Título del tema, dibujos relacionados (átomo, célula, órgano, humano, planeta).
1. BIOSFERA. CONDICIONES INDEALES PARA LA VIDA.
Vamos a estudiar las principales características de la Biosfera.
Pero antes de empezar tendremos que saber ¿Qué es la Biosfera? definámosla y para ello debemos tener en cuenta las palabras clave: seres vivos e interrelación. Antes visualiza el vídeo.
Tarea 1 Clase. Define biosfera. Ten en cuenta las palabras claves. Recuerda Bio = vida y Esfera = nuestro planeta. En clase.
Tarea 2 Clase. Indica, enumerando, 4 condiciones que hacen posible la vida en la Tierra.
2. LOS SERES VIVOS.
A grandes rasgos, podemos decir, que UN SER VIVO ES aquel que presenta las siguientes características:
A. Realiza las tres funciones vitales: NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN. Lo veremos en el apartado 5.
B. Los seres vivos presentan una composición química similar. Lo veremos en el siguiente apartado 3.
C. Los seres vivos o son una célula (ser unicelular como las bacterias) o están formados por células (ser pluricelular). Lo veremos en el apartado 4.
3. ¿De qué están hechos los seres vivos?
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS.
De los 118 elementos químicos de la tabla periódica, sólo 25 forman parte de los seres vivos (bioelementos). Están son:
- Bioelementos primarios (96%) CHONPS (Carbono, Hidrógeno, Oxígeno y Nitrógeno) además de P (Fósforo), S (Azufre).
- Bioelemenmtos secundarios (aprox 4%). Destacamos el Ca (Calcio), Mg (magnesio) Na (Sodio) y K (Potasio).
- Oligoelementos (menos de 0'1%). A pesar están en un porcentaje pequeñísimos son vitales . Destacamos el Fe (hierro), el I (Yodo)...
El Carbono es el bioelemento principal de la vida, sobre el se construye las distintas sustancias orgánicas que indicamos a continuación.
Los elementos químicos se unen para formar sustancias orgánicas (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. Todas son exclusivas de los seres vivos) e inorgánicas (agua y sales minerales. Se encuentran tanto en los seres vivos como en la materia inerte). Mira la etiqueta de cualquier alimento y encontrarás estas sustancias.
Estas sustancias orgánicas (BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS) principales son:- GLÚCIDOS o HIDRATOS DE CARBONO. Proporcionan energía para su uso inmediato (Azúcar, Cereales y derivados)
- LÍPIDOS o GRASAS. Sirven como reserva energética. Son las grasas (tocino y sebo si es de origen animal, y aceite si es de origen vegetal)
- PROTEÍNAS. Su función es principalmente estructural. Carnes, pescados, huevos.
- ÁCIDOS NUCLEICOS. Es conocido como ADN (ácido desoxirribonucleico) y ARN (ácido desoxirribonucleico). Almacenas información hereditaria y la transmiten a la descendencia.
Tarea 3. Define biolemento, biomolécula y diferencia entre biomolécula orgánica e inorgánica. En clase
Sofia 1ºB
Tarea 4. Preguntas cortas. En clase.
- ¿Cuál es el elemento químico más abundante en los seres vivos? ¿y el más importante?
- ¿Cuáles son los principales elementos químicos o bioelementos que forman las sustancias orgánicas? Indica su nombre y símbolo.
- ¿Qué diferencia hay entre la función de los Glúcidos y de los Lípidos?
- ¿Qué otro nombre reciben los glúcidos? ¿y los Lípidos? pon tres ejemplos de alimentos que los contengan.
- ¿Cuál es la biomolécula inorgánica más abundante en los seres vivos? ¿Y la orgánica?
- Indica al menos dos estructuras de tu cuerpo formadas principalmente por sustancias inorgánicas del tipo sales minerales.
- ¿Qué características permiten diferenciar a los seres vivos de la materia inerte? Pon tres razones.
Tarea 5. Biomoléculas orgánicas.
Es importantísimo saber qué comemos y bebemos y para ello es imprescindible leer las etiquetas de los alimentos y bebidas.
- Observa la etiqueta de una botella de agua y responde ¿bebemos sólo agua o agua pura? ¿Qué otras sustancias tiene? ¿son orgánicas o inorgánicas?
- Observa la etiqueta de un refresco (que no sea cero o light) y responde ¿Cuál es su principal componente orgánico?
- Observa la etiqueta de un brick de leche. Razona por qué la leche es un alimento muy nutritivo y apropiado para los bebes.
4. LAS CÉLULAS Y SUS TIPOS.
Los seres vivos o son una célula (ser unicelular como las bacterias) o están formados por células (ser pluricelular).
La CÉLULA es la unidad básica de la vida, tanto a nivel estructural, funcional como genética.
Los seres vivos o son células (UNICELULARES) o están formados por células (PLURICELULARES).
Los seres vivos o son células (UNICELULARES) o están formados por células (PLURICELULARES).
DESCUBRIMIENTO.
Se le atribuye a Robert Hooke, gracias al desarrollo del primer microscopio compuesto. Observó los huecos dejados por las células vegetales en láminas de corcho.
Anthony van Leeuwenhoek
PARTES DE UNA CÉLULA.
Tarea 7. Observa el vídeo y responde a las siguientes preguntas. En clase/casa.
- ¿Qué es una célula?
- ¿Qué función tiene la membrana Plasmática?
- ¿Qué es el citoplasma?
- ¿Qué función tiene el núcleo?
C. CÉLULA PROCARIOTA.
Procariota (pro = antes de, cario = núcleo, antes del núcleo) son células que carecen de núcleo.
Partes.
Tareas 9. Elabora las tablas que se indican a continuación.
- Haz una tabla donde se resuman la principales diferencias entre la célula procariota y eucariota.
- Haz una tabla donde se resuman la principales diferencias entre la célula eucariota animal y vegetal.
- Enumera los distintos orgánulos celulares e indica la función de cada uno de ellos.
5. LAS FUNCIONES VITALES.
Tarea clase. Una vez visualizado el vídeo haz un esquema-resumen donde indiques los aparatos y sistemas que intervienen en cada una de las funciones vitales.
A. Función de NUTRICIÓN.
La función de nutrición consiste en el conjunto de procesos mediante los cuales, los seres vivos obtienen la MATERIA (crecer y renovar) y ENERGÍA (para realizar las funciones vitales) necesarias para poder vivir.
Existen varios procesos dentro de la función de nutrición:
- Alimentación: obtención de NUTRIENTES a partir de los alimentos ingeridos
- Respiración: obtención de OXÍGENO para poder quemar los nutrientes ingeridos y obtener energía. Observa las distintas formas de obtener oxigeno por los seres vivos.
RECUERDA: las plantas también respiran.
- Excreción: Recoger los DESECHOS metabólicos generados por las células y eliminarlos al exterior.
- Circulación: distribución de nutrientes y oxígeno a todas las células y recoger los desechos que se generan para su eliminación.
Tarea clase. Indica la función de cada uno de los aparatos que intervienen en la función de nutrición. Enuméralos.
Pero la obtención de nutrientes puede ocurrir de dos formas distintas en los seres vivos. Así diferenciamos entre organismos:
- AUTÓTROFOS: obtienen su materia a partir de materia inorgánica (dióxido de carbono, agua y sales minerales) para fabricar sus propias biomoléculas. Es el caso de plantas, algas y algunas bacterias (las cianobacterias) a través de la FOTOSÍNTESIS.
- HETERÓTROFOS. obtienen su materia orgánica a partir de la fabricada por otros seres vivos. Es el caso de animales, hongos, y algunas bacterias. Es el caso de depredadores, herbívoros, descomponedores o parásitos.
B. Función de RELACIÓN.
La función de relación es la capacidad que tienen los seres vivos para percibir estímulos (cambios físicos o químicos) producidos en el medio ambiente interno (por ejemplo hambre y sed) y/o externo (por ejemplo peligro)) y producir las respuestas adecuadas para permitir su supervivencia (según los ejemplos sería comer/beber y huir).
Observa como funciona en el esquema-resumen realizado en la pizarra.
Tarea 11. Define función de relación y pon un ejemplo.
C. Función de REPRODUCCIÓN.
La función de reproducción es el proceso mediante el cual los seres vivos, a partir de uno o dos progenitores, obtienen nuevos individuos (descendencia) con el objetivo/finalidad de perpetuar la especie.
Según el número de progenitores podemos diferenciar entre:
- REPRODUCCIÓN ASEXUAL. - Un solo progenitor, - No producen células, basta una célula madre para generar crías/descendencia idénticas a ella. Generalmente tienen mucha descendencia. Típica en bacterias, también se pude dar en plantas y en animales como las esponjas y las medusas.
- REPRODUCCIÓN SEXUAL.- Dos progenitores (femenino y masculino), - Que producen células especiales llamadas gametos (óvulo y espermatozoide) que se unen = fecundación para generar crías/descendencia que se parecen a sus padres pero son únicos. Generalmente tienen pocas descendencia. Se da en animales y plantas generalmente.
Ejemplos sorprendentes de reproducción asexual. Volveremos a verlos.
- Planarias (FRAGMENTACIÓN O ESCISIÓN) e
- Hydra (GEMACIÓN)
Enlace a Hydra
Ejemplos de reproducción asexual.














Comentarios
Publicar un comentario